Solo Guitarra
  Introduccion Tablaturas
 

La tablatura es un método de representar la música por medio de diagramas que muestran al intérprete dónde poner los dedos en el diapasón del instrumento, en lugar de señalar el sonido y el ritmo que se producen como ocurre en la partitura.

Estructura de la Tablatura

Está integrada por 6 líneas que representa las seis cuerdas de la Guitarra. La línea de arriba representa la primera cuerda, o la más delgada de la Guitarra, mientras que la línea de abajo representa la sexta, o la más gruesa de la Guitarra. Una línea vertical indica el principio o final de un compás y la doble línea vertical indica el final de la tablatura. Como se puede ver en el ejemplo:

1ra. cuerda   e  |----------------------------------||
2da. cuerda   B  |----------------------------------||
3ra. cuerda   G  |----------------------------------||
4ta. cuerda   D  |----------------------------------||
5ta. cuerda   A  |----------------------------------||
6ta. cuerda   E  |----------------------------------||
                                                 
                                                   Esta es la cuerda más gruesa

Las letras e, B, G, D, A y E indican el nombre de la nota que produce la cuerda tocada al aire, de la más delgada a la más gruesa. La 'e' minúscula es la nota de Mi pero más aguda (dos octavas más). A veces se ven éstas letras en las tablaturas y otras veces no. La razón de que no las lleva es que esta es la afinación estándar y se da por entendido que es de esta forma.


La Tablatura - Simbología

Estos son los símbolos que comúnmente utilizan las tablaturas que puedes encontrar no sólo aquí, sino en la red. Si tienes dudas sobre alguna técnica no dudes en escribir. El efecto lo escuchas pasando la flecha del ratón encima de las viñetas (la primera vez tarda un poco).


SLIDE (arrastre)
PULL OFF (tirón)

Se emplea un dedo para pasar de una nota a otra deslizándolo sobre la cuerda. Toca la nota FA y después desliza el primer dedo hasta el SOL en el tercer traste sin reducir la presión.

  e ||---------1-s-3-----------  

Se pulsa una nota y se hace sonar una o más notas en sentido descendente jalando un poco la cuerda hacia abajo. Pon el primer dedo en el primer traste y el tercero dedo en el tercer traste. Tocas SOL en el tercer traste y lo levantas tirando de la cuerda suavemente hacia abajo.

  e ||---------3-p-1-----------  

RELEASE (pre-bend)
VIBRATO

Coloca el dedo sobre el LA del 10mo. traste y jala hacia arriba la cuerda hasta la posición de SI sin pulsarla. Una vez en ésta posición, pulsas la nota y mientras aún está sonando dejas que la cuerda regrese a la posición de LA manteniéndola apretada.

  B ||-------12-r-10---------  

Coloca el dedo 1 sobre la nota FA del 6to. traste y balancéalo sin presionar demasiado el pulgar, también puedes mover el dedo arriba y abajo sin dejar de presionar la cuerda claro.

  B ||--------6-v------------  

 
HAMMER (martillo)
BEND (corvar)

Se emplea un dedo para pasar de una nota a otra en la misma cuerda. Toca un FA con el dedo 1, y después sin apagar la nota de FA, coloca el dedo 3 en la nota de SOL.

  e ||---------1-h-3-----------  

Se hace que una nota suba de tonalidad por medio de un jalón. Toca la nota del traste 10 y la jalas hacia arriba, haciendo que la nota suba un tono, de LA a SI. A veces, cuando es menos que un tono se señala con fracciones.

  B ||--------10-b-12----------  

PALM MUTE (notas apagadas)
ARMONICO

La abreviación PM significa que las notas señaladas deben ejecutarse de forma percusiva. Se apoya suavemente la palma de la mano derecha sobre las cuerdas para apagarlas y se tocan las notas, esto produce un sonido apagado.

          PM ------------
  G ||------2--4--6--8------  

Se toca la nota y con la yema de un dedo de la mano izquierda se corta el sonido haciéndolo más agudo.

  e ||--------6-A-----------  

La Mano Derecha

Mano derecha En ésta lección empezaremos a estudiar los principios de la técnica de la mano abierta o libre. Aprenderás a usar los dedos índice y medio de la mano derecha (izquierda si eres zurdo) para tocar notas. Una recomendación, las uñas de tus manos deben estar cortas.

A los dedos de la mano derecha se les asignan las letras iniciales de su nombre en español: p (pulgar), i (índice), m (medio) y a (anular). Esta notación se utiliza para indicar la digitación de escalas, arpegios y melodías. Como te dije anteriormente, en ésta lección sólo usaremos los dedos índice y el medio; y el pulgar, que sólo nos servirá para facilitarnos el uso de uno de éstos dos golpes. Existen dos técnicas para golpear las cuerdas con éstos dos dedos: el Golpe Apoyado y el Golpe Libre.

Golpe Apoyado

Golpe apoyado Este golpe es el más fundamental y conveniente cuando se tocan sucesiones de notas sencillas en la guitarra, se utiliza cuando determinado énfasis se requiere. También es la manera de obtener un tono claro y fuerte, probablemente su uso es la gran diferencia entre un guitarrista profesional y uno amateur al saber como y donde usarlo. Te explico éste golpe dividiéndolo en dos pasos:

  1. Preparación...: La punta del dedo indicado se apoya en la cuerda que va a ser tocada.
  2. Consumación: El dedo toca la cuerda y después descansa en la cuerda de arriba con el esfuerzo muscular.

Para darle facilidad a éste golpe apoya tu dedo pulgar en la sexta cuerda. En la siguiente tablatura te muestro un ejercicio para que utilices ésta técnica. En el tienes que alternar los dedos índice y medio para tocar la primera cuerda al aire (cuerda de Mi) 16 veces. Recuerda, apoya el dedo con que tocaste la primera cuerda en la 2da. cuerda.

i   m   i   m   i   m   i   m      i   m   i   m   i   m   i   m

 |--0---0---0---0---0---0---0---0---|--0---0---0---0---0---0---0---0---|
 |----------------------------------|----------------------------------|
 |----------------------------------|----------------------------------|
 |----------------------------------|----------------------------------|
 |----------------------------------|----------------------------------|
 |----------------------------------|----------------------------------|
        
Golpe Libre

Golpe libre Bueno, lo contrario al golpe apoyado. No apoyes el dedo pulgar en la sexta cuerda y el dedo que debe tocar la nota indicada (índice o medio) no debe apoyarse en la cuerda superior. El golpe libre se usa en los arpegios, donde el apoyado podría inhibir velocidad, o para el contraste tonal con el golpe apoyado, o en casos en donde un golpe apoyado haria que se tocara la cuerda superior cuando esta debe de seguir sonando.

Realiza el mismo ejercicio de arriba pero con golpes libres. También realiza los dos tipos de golpes (o ataques) pero empezando con el dedo medio:




m   i   m   i   m   i   m   i      m   i   m   i   m   i   m   i

|--0---0---0---0---0---0---0---0---|--0---0---0---0---0---0---0---0---|
|----------------------------------|----------------------------------|
|----------------------------------|----------------------------------|
|----------------------------------|----------------------------------|
|----------------------------------|----------------------------------|
|----------------------------------|----------------------------------|

 

Primera Posición

La razón del porque estamos empezando a pulsar notas y no empezar a tocar los acordes, es para que los dedos de la mano izquierda se te vallan afianzando al diapasón de la guitarra; pulsando primero las notas te dará más seguridad para poder tocar los acordes con más comodidad.

Primera posición.

Con ése término me refiero a cierta área en el diapasón de la guitarra, que esta entre los tres primeros trastes. Te recomiendo que utilices una plumilla (púa), y que hagas uso del Plumilleo Alternado (primero hacia abajo y luego hacia arriba). Vas a recorrer las notas de la primera posición desde E de la 6ta. cuerda, hasta el G de la 1ra. cuerda. Tienes que nombrar la nota que vayas tocando.

E   F   G   A   B   C   D   E   F   G   A   B   C   D   E   F   G

    |----------------------------------------------------------0---1---3---|
    |----------------------------------------------0---1---3---------------|
    |--------------------------------------0---2---------------------------|
    |--------------------------0---2---3-----------------------------------|
    |--------------0---2---3-----------------------------------------------|
    |--0---1---3-----------------------------------------------------------|

       -   1   3   -   2   3   -   2   3   0   2   -   1   3   -   1   3

Los números que están abajo de la tablatura indican el dedo de la mano izquierda que vas a utilizar para pulsar la nota en el diapasón. El signo (--) significa que no se utiliza ningún dedo, ya que la cuerda se toca al aire.

Te recomiendo que vayas cantando el nombre de la nota que vas tocando, y que cuando llegues a la nota de G de la 1ra. cuerda, te devuelvas, es decir, que vuelvas a tocar las notas pero de forma descendente, de ésta manera:

G   F   E   D   C   B   A   G   F   E   D   C   B   A   G   F   E

    |--3---1---0-----------------------------------------------------------|
    |--------------3---1---0-----------------------------------------------|
    |--------------------------2---0---------------------------------------|
    |----------------------------------3---2---0---------------------------|
    |----------------------------------------------3---2---0---------------|
    |----------------------------------------------------------3---1---0---|

       3   1   -   3   1   -   2   -   3   2   -   3   2   -   3   1   -

He aquí las ventajas de la nueva actualización; archivos MIDI. Antes de oír éste ejercicio baja el volumen de tus bocinas y al accionar el archivo de sonido ajustas el volumen a tu gusto y lo vuelves a empezar. Ahora si, pulsa aquí para escuchar el ejercicio.

 

La Escala de Do Mayor

Las notas de la escala de Do mayor no tienen sostenidos (#), ni bemoles (b), son las que se tocan con las teclas blancas de un piano (las teclas negras son las notas que no tienen nombre propio). Esta es la única escala que te exijo que estudies a conciencia en éste curso.

C    D    E    F    G    A    B    C     (Octava)

                |--------------------------------------------||
                |----------------------------------0----1----||
                |------------------------0----2--------------||
                |---------0----2----3------------------------||
                |----3---------------------------------------||
                |--------------------------------------------||
                     3    -    2    3    -    2    -    1

Los números que están abajo de la tablatura te indican que dedo de la mano izquierda debes utilizar para pulsar la cuerda en el traste que se te indica, y las letras de arriba son los nombres de las notas que vas tocando. Te recomiendo que practiques la escala ascendente y descendentemente varias veces sin detenerte y que vayas nombrando las notas que vas tocando, para que puedas aprenderte los nombres de las notas y su posición en el diapasón.

Este es el orden en que debes practicar la escala empezando por el Do de la tercera cuerda: C, D, E, F, G, A, B, C, B, A, G, F, E, D y C. Practica la escala ida y vuelta, ida y vuelta sin detenerte, a una velocidad lenta. Puedes oír la escala de Do mayor abriendo este archivo midi: Escala de Do.

Aquí te muestro en tablatura como debes practicar la escala de Do mayor. Las líneas con los "puntos" son símbolos de repetición. Como no te indico cuantas veces hay que repetir lo que esta entre esos símbolos, lo repites cuantas veces quieras, pero cuando decidas terminar lo haces en la nota de Do grave.

C   D   E   F   G   A   B   C   B   A   G   F   E   D       C

   ||----------------------------------------------------------||---------||
   ||--------------------------0---1---0-----------------------||---------||
   |o------------------0---2---------------2---0---------------o|---------||
   |o------0---2---3-------------------------------3---2---0---o|---------||
   ||--3-------------------------------------------------------||--3------||
   ||----------------------------------------------------------||---------||
       3   -   2   3   -   2   -   1   -   2   -   3   2   -       3
Ejercicios Melódicos

Variando la secuencia de las notas de la escala de Do mayor podemos crear una serie de melodías. Abajo te muestro un par de ejemplos. Practícalos y después intenta crear tus propias líneas o ideas melódicas, pueden tener ritmo o no (todas las notas con la misma duración de sonido), como prefieras.


 |---------------------------------------------------------------------------||
 |---------------------------------------------------------------------------||
 |--------------------------------0----2----0--------------------------------||
 |-------0----2----0----2----3-------------------2----3----0-----------------||
 |--3-----------------------------------------------------------3------------||
 |---------------------------------------------------------------------------||
    3    -    2    -    2    3    -    2    -    2    3    -    3


 |---------------------------------------------------------------------------||
 |--1----------------------------------1----0--------------------------------||
 |-------2----0----2----0---------2--------------2----0----------------------||
 |---------------------------3-----------------------------3----2----0-------||
 |------------------------------------------------------------------------3--||
 |---------------------------------------------------------------------------||
    1    2    -    2    -    3    2    1    -    2    -    3    2    -    3

La escala de Do mayor (como cualquier otra) puede ser tocada en varias partes del diapasón, pero es en esta posición la que primero tenemos que dominar. En la lección anterior, que sirvió para aprendernos las notas de la primera posición (los tres primeros espacios del diapasón), recorrimos las notas que pertenecen a la escala de do mayor, puesto que no tocamos sostenido (o bemol) alguno.

La Primera Melodía

Con ésta lección terminamos con los punteos y plumilleos. Esta melodía esta en tono de Do mayor. Tócala usando ambas técnicas: con púa (usando el plumilleo alternado) y con la mano derecha libre (usando los dedos índice y medio - golpes apoyados).

No pongo el número de dedo que va a pisar cada nota porque, en éste caso, el número de espacio que te indico es el número de dedo con que lo vas a pisar. Algo más, el espacio que hay entre número y número indica su duración de sonido. Las líneas verticales que se encuentran en la tablatura marca cada compás (por el momento ignóralas) y las dos líneas al final de la tablatura indican el final de la melodía.


                                 ALLEGRO
                       De la Novena Sinfonía de Beethoven
        

    |-0--0--1--3--|-3--1--0-----|----------0--|-0-----------|-0--0--1--3--|
    |-------------|----------3--|-1--1--3-----|-----3-3-----|-------------|
    |-------------|-------------|-------------|-------------|-------------|
    |-------------|-------------|-------------|-------------|-------------|
    |-------------|-------------|-------------|-------------|-------------|
    |-------------|-------------|-------------|-------------|-------------|


    |-3--1--0-----|----------0--|-------------|-------0-----|----0-1-0----|
    |----------3--|-1--1--3-----|-3---1-1-----|-3--3-----1--|-3---------1-|
    |-------------|-------------|-------------|-------------|-------------|
    |-------------|-------------|-------------|-------------|-------------|
    |-------------|-------------|-------------|-------------|-------------|
    |-------------|-------------|-------------|-------------|-------------|


    |----0-1-0----|-------------|-0--0--1--3--|-3--1--0-----|----------0--|
    |-3---------3-|-1--3--------|-------------|----------3--|-1--1--3-----|
    |-------------|-------0-----|-------------|-------------|-------------|
    |-------------|-------------|-------------|-------------|-------------|
    |-------------|-------------|-------------|-------------|-------------|
    |-------------|-------------|-------------|-------------|-------------|


    |-------------||
    |-3---1-1-----||
    |-------------||
    |-------------||
    |-------------||
    |-------------||

        

Tócala despacio, procurando producir el mejor sonido en cada nota. No es un ejercicio de velocidad. Puedes escuchar parte de la melodía con éste archivo midi: Allegro. No esta completa porque el editor donde realizo éste tipo de archivos me limita a 50 notas.

 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis